Páginas

miércoles, junio 29, 2022

LUIS D’ELÍA: “ALBERTO TIENE QUE SER EL PRESIDENTE DE LA ECONOMÍA POPULAR”

ENTREVISTA DE ROLANDO GRAÑA A LUIS D’ELÍA, parte 2

Rolando Graña: Cuánto debate con los planes sociales. ¿Por qué son tan importantes en el día de hoy? Fíjense que la carta de los gobernadores dijo que tenían que ser los gobernadores los que tenían que volver a manejar los planes sociales y esto era lo que había dicho Cristina. Alberto dice, no, no. Los tienen que seguir manejando el Ministerio de Desarrollo Social; los tienen que seguir manejando las organizaciones. ¿Qué hay que hacer con los planes sociales? Se lo voy a preguntar a Luis D`Elía, que es uno de los primeros que participó en la discusión original, allá por el 2002, del nacimiento de los planes sociales y que es el dirigente de la Federación Tierra y Vivienda, Luis querido ¿cómo te va?  


Luis D`Elía: Bien ¿cómo estás Rolando? Buen día.  


Rolando Graña: ¿Por qué está tan en la en la discusión de agenda, los planes sociales? ¿Qué es lo que representan? ¿Cuál es la importancia política? 

 

Luis D`Elía: Bueno, yo creo que están discutiendo el 2023. Varios sectores viven esto como un coto de caza y se equivocan, ese no es el debate. Me parece que lo primero que hay que reconocer es que la economía popular llegó para quedarse porque el avance científico técnico reduce de manera extrema las posibilidades de trabajo formal. Cuando una máquina hace el trabajo de 300 personas, estamos en un problema.  


Rolando Graña: Si hoy fíjate que un restaurante lleva más gente que una fábrica. 


Luis D`Elía: Claro, el alto grado de automatización. Entonces, primero hay que crear el Ministerio de la Economía Popular. Además, así como Perón, legalizó los sindicatos en el ‘45, hoy Alberto tiene que ser el presidente de la economía popular y mandar un proyecto de ley al Congreso que legalice los movimientos sociales, casi 200 en todo el país. Donde claramente se vean cuáles son las obligaciones y cuáles son los derechos, los sistemas contables, la cuota social, la auditoría. Me parece que es la manera de legitimar esto. 


Rolando Graña: Pasarían a ser como los sindicatos que tienen una cuota paga por los trabajadores. 


Luis D`Elía: Claro, el sindicato de la economía popular, la cuota, la obra social, la formación profesional y adulto, la escolaridad, muchas cosas pasan por los sindicatos. Bueno, muchas cosas deberán pasar también por los movimientos sociales. No hay que asustarse del debate.  


Rolando Graña: Pero, ¿cuál es la verdad, se le cobra o no se le cobra a la gente una parte del plan? Porque el Polo Obrero admitió que le cobran un 2% y hay gente que se queda una parte del plan. 


Luis D`Elía: Cuando no hay ley, lo que hay es la selva. Como hay un enorme vacío legal y hay necesidades reales de financiamiento, entonces viene la selva, vienen los vivos. Vos me habrás escuchado, en un debate público, salir a denunciar yo mismo a algunos integrantes de movimientos sociales que, no sólo le cobraban a la gente, sino que se quedaban con la tarjeta de débito. 

 

Rolando Graña: Por eso, vos tenés como un grado de legitimidad porque has criticado también el clientelismo y los abusos. 


Luis D`Elía: claro, terminé diciendo no se le pueden sacar 4000 pesos a la gente. La gente pobre no tiene por qué financiar la iniciativa política de los partidos políticos de determinados sectores. Y bueno, no pensé que iba a terminar en un debate tan grande.  


Rolando Graña: ¿Sí, pero entonces qué habría que hacer?  


Luis D`Elía: Hay que meter un proyecto de ley en el Congreso, ojalá que varios diputados se ocupen de esto. Hoy quedé con un equipo de politólogos para empezar a redactar un proyecto de ley que les dé un marco regulatorio a los 200 movimientos sociales. 


Rolando Graña: ¿No había un proyecto de ley de la economía popular en el Congreso? 


Luis D`Elía: Claro, pero eso es más abarcativo, tiene que haber uno para la economía popular, y uno específicamente para las organizaciones.  


Rolando Graña: ¿Y qué diferencias tendrían con un monotributo con un autónomo? 

 

Luis D`Elía: Y mira, algunos venden un debate falso, proponen universalidad para que no haya más organización. Y vos al tipo que está siempre al límite del precipicio le tenés que dar la posibilidad de que se organice. Bueno, esto los sindicatos tardaron prácticamente 40 años en legalizarse en Argentina. Un poco más, ¿no?  


Rolando Graña: Sí, claro, ¿y por qué estabas tan enojado con Cristina?  


Luis D`Elía: Por el mal trato que nos dio. Tratarnos de misóginos y de ladrones, es un trato inmerecido para los movimientos sociales que durante 21 años hicimos tanto por la patria, por el pueblo, por Néstor, por ella. Quiero creer que fue un exabrupto, pero realmente generó muchísimo enojo. 


Rolando Graña: ¿Cómo pensás que sigue el debate ahora?  


Luis D`Elía: Bueno, hoy nos vamos a juntar varios dirigentes a conversar con mi querido compañero Alderete, por quien tengo tanto afecto y reconocimiento. Nos vamos a sentar a charlar después de muchísimo tiempo. 

 

Rolando Graña: Hoy es diputado, ¿no? 


Luis D`Elía: Hoy es diputado nacional.  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario