Por: Luis D´Elía, presidente de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV).
Publicado en Tiempo Argentino.
Hoy es posible pensar en la planificación, dadas las enormes tareas de infraestructura llevadas a cabo por el Estado Nacional en los conurbanos.
"Es
necesario repensar la estructura geográfica y humana de aquel país
agroexportador que se organizó en el sentido de las vías férreas,
teniendo como cabeza terminal a los grandes puertos. El Plan Estratégico Territorial presentado
en marzo del 2008 por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner
constituye una iniciativa fundamental en ese sentido.
Argentina
enfrenta en el ámbito rural el flagelo de la concentración de la tierra
en pocas manos y la extranjerización desmesurada de áreas estratégicas
como las superficies productivas, los recursos naturales y las fronteras
nacionales.
Nuestro
país tiene 300 millones de hectáreas, de las cuales, 150 millones son
productivas. El 11 % de la población argentina concentra el 88 % de la
superficie productiva, mientras que el 90 % de sus habitantes vive
hacinado en el 10 % del territorio.
Es
menester diseñar políticas de corto, mediano y largo alcance en materia
de hábitat social. Identificado el problema, es necesario avanzar, en
el país de la tierra, en la creación de un Ministerio de Tierras y Producción del Hábitat Social, que a mi criterio debe tener 3 grandes áreas o secretarías: Reforma Urbana; Reforma Agraria y Tierra Aborigen.
La Reforma Urbana debe
atender la resolución de problemas crónicos que tienen que ver con las
villas y asentamientos poblacionales a lo largo y a lo ancho del país.
Es por allí donde deben canalizarse los programas de esponjamiento de
villas o en su defecto la erradicación definitiva de las mismas,
fortaleciendo el equipamiento comunitario con escuelas, guarderías,
salas de salud y proveyendo servicios como cloacas, agua corriente, luz,
gas, etcétera; realizando aperturas de calles y la legalización
efectiva del dominio territorial.
Sólo así se alcanzarán los estándares internacionales que consagra la ciudad democrática en los protocolos de Naciones Unidas Hábitat, para que en el futuro no se sucedan nuevos asentamientos.
Se debe avanzar en la reforma de la Ley 8912 del Uso de Suelo en la Provincia de Buenos Aires y
promover la creación de instrumentos similares en el resto de las
provincias argentinas, con estados activos y presentes, que puedan
generar de manera planificada la acción del mercado inmobiliario en
nuevos loteos populares, como sucediera en las décadas de los 50, 60 y
70, donde se poblaron los conurbanos de nuestro país.
Se debe avanzar en un Estado que planifique e intervenga en la oferta a sectores populares en gran escala de lotes con servicios esenciales
e infraestructura comunitaria, incluyendo el crédito blando que permita
construir rápidamente el núcleo húmedo de la vivienda.
Esta
oferta debe tener clara la capacidad de ahorro de los distintos
sectores populares y ser muy comprensiva a la hora de exigir requisitos.
Hoy
es posible pensar en la planificación, dado las enormes tareas de
infraestructura llevadas a cabo por el Estado Nacional en los
conurbanos, con la construcción de autopistas, caminos, y redes de agua y
cloacas, como, por ejemplo, en el cuarto y quinto cordón del conurbano
bonaerense.
De
acuerdo con los datos aportados por la Universidad Nacional de General
Sarmiento, existen en el primer y segundo cordón del conurbano alrededor
de 1.000 villas y asentamientos. Allí se debe avanzar en la trama consignada precedentemente.
En
el ámbito rural se debe trabajar en la reconstrucción provincial de
muchos registros de la propiedad obsoletos, amañados, absolutamente
alejados de los cánones de la tecnología y la modernidad. Es necesario
crear una Dirección Nacional de Registro Dominial que le permita al
Estado Nacional tener una información parcelaria concreta y real de todo
el territorio nacional.
Se
debe modificar la Ley Nacional de Regularización Dominial Nº 24.374
para que su aplicación pueda extenderse del plano residencial al plano
residencial–productivo, y se debe avanzar en el reconocimiento dominial
de extensas geografías habitadas ancestralmente por el campesinado
argentino que hoy se encuentran en absoluto estado de indefensión
jurídica.
Estas
políticas deben ser conducidas políticamente por el Estado y con una
fuerte participación de los movimientos sociales que aportan inserción
territorial y un enorme caudal de conocimientos técnicos y recursos
humanos de altísima calificación.
La
tarea con el campesinado debe asegurar no sólo el dominio de sus
parcelas sino también la infraestructura habitacional y el
fortalecimiento de sus instrumentos de producción que les permita
garantizar el desarrollo completo de las familias por la vía de la absoluta soberanía alimentaria.
Con
los pueblos originarios se deben asegurar las estructuras
institucionales que les garanticen la propiedad comunitaria de la
tierra, como consagra en su articulado la Constitución Nacional y como
instrumenta la Ley 26160, elaborada oportunamente por los entonces
senadores Alicia Kirchner y Eduardo Fellner. Las
problemáticas del Parque Indoamericano, las tomas de tierras de Ledesma
en Jujuy, los conflictos habitacionales en Roca y Cipolleti, las
disputas en la vega del Río Grande en Tierra del Fuego, las mil villas y
asentamientos del conurbano bonaerense con sus núcleos habitacionales
transitorios, el espasmódico déficit de casi 3 millones 800 mil
viviendas, no tendrían que existir en un país que tiene 3.500.000
viviendas deshabitadas. La recolonización de la Argentina , país
megacefálico si los hay, sólo podrá ser resuelta con la profundización
del proyecto de país que nos propone el modelo nacional popular y
democrático que construyeron Néstor y Cristina con millones de
argentinos.
Quien
no comprenda este contexto de acumulación y avance del pueblo
argentino, aun en nombre de la verdad, estará haciéndole el juego a los
peores intereses reaccionarios en disputa.
3 comentarios:
SE HACE DIFÍCIL ENTENDER PORQUE EL SR. LUIS DELIA NO ESTA FRENTE A UN MINISTERIO CUANDO TIENE TODO LO QUE SE NECESITA PARA LLEVAR ADELANTE UNA MUY BUENA GESTIÓN.
Este es la clase de aporte valioso que necesitamos carajo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Luis es "la gente"!!!!!!!!!!!!!!!
el neoliberalismo asociado a los sectores mas retrogrados de la sociedad se apropio de la cultura, los simbolos hasta de la subjetividad ,nos puso de rodillas a todos los trabajadores y gracias a los militantes como vos y con las politicas llevadas a cabo por nestor y cristina hoy se empieza a descolonizar .no volvamos para atras aunque nos cueste la vida...
abrazo de compañero
fernando gualini
jubilado portuario
Publicar un comentario