Páginas

lunes, junio 06, 2022

ENTREVISTA DE LUIS D’ELÍA CON TOMÁS MÉNDEZ EN CRÓNICA TV.


Luis D’Elía: El magisterio de la Iglesia Católica hace ya 40 años declaró al neoliberalismo conservador enemigo de la humanidad. El problema acá -durante 40 años- fue el neoliberalismo conservador que arrancó el 24 de marzo del ‘76. El modelo neoliberal conservador es clarito: ausencia del Estado, el cercenamiento de derechos, endeudamiento externo y masacre. La dictadura, el menemato, De la Rúa y Macri han sido la continuidad del modelo neoliberal conservador que generó una catástrofe humanitaria. Acá nadie se hace cargo, no hay ningún imputado. Macri y la banda -entre el FMI y los buitres- se llevaron 100.000 millones de dólares, lo fugaron al extranjero. ¿Dónde está ese dinero? Acá no hay un imputado, ni un preso. Son unos delincuentes. Tenemos un país inmensamente rico saqueado una y otra vez. Entonces a esto hay que pararlo. 

En el país hay muchísimas situaciones como estas y también hay mucha gente trabajando. En distrito de La Matanza yo me llevé a San Francisco Javier, Virrey del Pino, 2.000 familias de la ciudad. Todos los que estaban abajo de las autopistas de la 25 de Mayo, de la Bodega Giol y los que estaban abajo de Juan B. Justo, 2.000 familias me llevé a La Matanza. Hagámonos cargo, Tomás.  


Tomás Méndez: Entiendo que hay dos realidades, hay dos Argentinas a nosotros nos gusta ver ésta porque es la que está sufriendo. Entonces si la mostramos, probablemente, alguien le dé un poco de bola.  


Luis D’Elía: Este es un problema que hay que resolverlo desde el Estado y por la vía de la solidaridad. La Cárcova tiene 40 años. La señora que habla dijo que cada uno de sus hijos cobraba la AUH. Hoy hay 22 millones de argentinos que reciben algún tipo de ayuda. No digamos que la gente está abandonada a su suerte. Yo hace 40 años que vivo en un asentamiento, entonces a mí nadie me puede decir cómo vive la gente.  


No me gusta decir que esto es la Argentina. Hoy tenemos 22 millones de argentinos que reciben ayuda del Estado: 13 millones reciben la AUH, la Tarjeta Alimentar y algún programa de empleo. Es decir, más de 50.000 pesos. El Estado hoy está presente. Ese Estado que muchos quieren hacer desaparecer y hace cosas muy importantes. 


Tomás Méndez: ¿Que se está haciendo para resolver esto? 


Luis D’Elía: Primero, éste no es problema de los demás, todos nos tenemos que hacer cargo de esto. Algunos subestiman a nuestro Pueblo. Hay un proyecto de ley de Autogestión de Hábitat Popular de la diputada Mónica Macha que hay que tratarlo ya. Queremos que se vote rápido en el Congreso para volver a hacer proyectos cooperativos de autogestión de viviendas. Porque con esta ley podemos transformar a estas personas en protagonistas de su propia casa”. 


Tomás Méndez: Y con un decreto de Alberto, ¿no? 


Luis D’Elía: Necesitamos una ley para cambiar el destino de las personas. Pero déjame decirte algo. ¿Sabés cuál es el problema acá? Que tenemos mucha gente, yo diría más de un millón de personas, en situación grave de hábitat popular, mientras que 5.000 familias argentinas son dueñas de 85 millones de hectáreas de las mejores del mundo. Argentina es el país de la tierra, pero sus dueños son 5.000 personas y tenemos millones de pobres que no tienen un pedazo de tierra. Veamos quienes están atrás de esto. Porque esto es así desde hace 200 años. Mi organización, con Néstor y Cristina, construyó 10.000 viviendas en todo el país y regularizamos 200.000 villas y asentamientos. Además, recién hablaban de alimentos. En el marco de la economía popular, la Tarjeta Alimentar llega a 4.800.000 personas en extremo riesgo.  


Tomás Méndez: Eso soluciona el hambre, pero no el futuro. 


Luis D’Elía: Hay un sector de la política argentina remando contra la política y contra el Estado. Acá me está esperando para llevarme un compañero que nació en una villa y es egresado de una Universidad Pública del Conurbano, es Trabajador Social y Abogado y a los 12 años vivía en una villa. Hoy la movilidad social está ahí nomás. 


Miguel Ponce: Luis, pero ¿qué haces con las personas que están en este momento en una situación de marginalidad? Va a pasar mucho tiempo para que estén en mejores condiciones. ¿La política no está para resolver lo urgente? 


Luis D’Elía: Toda mi vida la he dedicado al hábitat popular. 


Tomás Méndez: Si, pero el resto no.   


Luis D’Elía: Bueno, no puedo hablar por los demás, puedo hablar por mi.  


Tomás Méndez: Sí, los demás toman las decisiones Luis. 


Luis D’Elía: Digo, me parece que muchas veces la salida es la autogestión del Hábitat Popular. Es necesario que se apruebe la ley para que podamos destinar recursos de nuevo a estas cuestiones que son extremas y hay muchos que en esto en el país le hemos dedicado la vida a dar este tipo de soluciones. 


Tomás Méndez: ¿Te dice algo Alberto de este proyecto? 


Luis D’Elía: Yo creo que es un tipo muy preocupado por los pobres. Alberto tiene, een su cabeza como principal preocupación a los que más sufren.  


Tomás Méndez: Vos sabés que no se puede gobernar para todos. ¿no?  


Luis D’Elía: Alberto lo está haciendo, ya tenemos un bono de 250.000 millones de pesos. El primer bono. 


Tomás Méndez: Para Luis, nueve lucas para cada familia son.  


Luis D’Elía: No, son 18.000 pesos amigo, 6.000 primero, 12.000 después.  

Tomás Méndez: Son 9.000 primero y 9.000 después. 


Luis D’Elía: Bueno, 18.000 pesos en total, decimos lo mismo. Ahora, es el primer bono. Y no se hizo con impresión, se hizo sólo con un déficit fiscal del 0,25 %. Hoy hay 22 millones de argentinos protegidos, todas las personas que hablaron esta tarde reciben algo del gobierno, todas. Y eso Alberto Fernández. 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario