ENTREVISTA DE JUAN AMORÍN Y ROCÍO CRIADO A LUIS D’ELÍA EN EL PROGRAMA CRÓNICA ANUNCIADA POR RADIO FUTUROCK FM.
Juan Amorín: Buen día Luis, te saluda Juan Amorín y todo el equipo de Crónica Anunciada. ¿cómo andas, qué tal? ¿cómo estás? Muy buen día, todo bien por ahí.
Luis D’Elía: bien, muy bien.
Juan Amorín: Bueno, tenemos ganas de analizar un poquito la actualidad con vos. Empiezo por lo que fue la novedad de ayer lo desarrollaba bastante en la apertura hoy con el tema del paro del campo no o el lockout patronal, ¿cómo lo viste y cómo vas al Gobierno con este sector? Porque me da la impresión que el Gobierno dialoga mucho, pero tiene pocos resultados en cuanto a la relación con este sector.
Luis D’Elía: Yo no, no tengo esa visión. Creo que el trazo último y el paro nacional de la sociedad rural ayer, tienen que ver con la exitosa campaña del Gobierno contra el contrabando, sobre todo de cereales. En lo que va del año, la AFIP incautó, con los organismos de seguridad, 2.000 camiones. Les cambiaron las cartas de porte, que ya no son de papel, solo digitales, y no las pueden truchar más. Y tercero, lo que es peor aún, con los satélites SAOCOM, desde el aire les sacan fotos a todos los campos sembrados y lo comparan con la declaración jurada de los productores. Conclusión, el Gobierno, está siendo exitosísimo en la pelea contra el contrabando. Hay un incremento sustantivo en la recaudación fiscal en este sentido, que ronda el 80% y acá está la explicación de tanto enojo de las patronales agrarias del campo.
Juan Amorín: Ayer lo escuchaba a Juan Grabois decir que es momento de discutir retenciones, de aumentar retenciones a un sector del agro, que indudablemente la está pasando muy bien, que está obteniendo muy buenas rentabilidades, para implementar el salario básico universal ¿cómo ves vos esa discusión?
Luis D’Elía: Mirá, primero, que yo la verdad más que aumentar retenciones, lo que quiero es cobrársela a estos tipos ¿no? Después tendríamos que discutir, dado el precio internacional de los commodities, y la estampida que han tenido, si introducimos la discusión, porque no hay que discutirla acá, la están discutiendo en todo el mundo que es la de la renta extraordinaria. Creo que en algún momento hay que abordar esa discusión acá. Y el salario básico universal, lo define, Grabois, casi en soledad entre los movimientos sociales. Porque tiene varios problemas el salario básico universal. Primero, es de 13.000 pesos, hoy un plan potencial son 22.500. Segundo, el salario básico universal de acuerdo al proyecto de ley que se está discutiendo, no encantado al aumento del salario mínimo vital y móvil. Con este problema, que tenemos de inflación, 13.000 pesos de arranque son nada. Y en unos meses es nada de nada. Así que yo no entiendo lo que propone Grabois con tanto énfasis como si fuera la revolución socialista.
Rocío Criado: Luis, ¿cómo estás? Rocío Criado te saluda, te quería consultar sobre la llegada por un lado de la ministra Silvina Batakis cómo viste los anuncios que hizo esta semana, el lunes.
Luis D’Elía: Guzmán se va no víctima de un terremoto económico sino de un terremoto político que nos auto provocamos, ¿no? De manera ingenua, casi estúpida. ¿Qué está haciendo Batakis? A quién yo me alegro mucho que esté en la cartera de economía porque la tarde que la nombraron yo me pasé diciendo el nombre de ella, por pura intuición política, en varios lugares. Y a mí me gusta Batakis, su criterio ideológico, ahora ella tiene la dura misión de tener que ordenar la economía. Y me hizo acordar Batakis al primer Néstor Kirchner. Haber hecho del que el equilibrio las cuentas fiscales no debe ser antagónico al reparto de la renta y la riqueza nacional. Néstor Kirchner durante los primeros cuatro años tuvo un enorme equilibrio fiscal, pudo hacer un montón de acciones para proteger a los más débiles, fundado en el superávit primario y una gran eficacia a la hora de cobrar impuestos, no hay otro secreto.
Juan Amorín: Luis, hay quienes dicen que el equilibrio fiscal no es ni de derecha ni de izquierda. ¿Usted coincide?
Luis D’Elía: Es así, estoy de acuerdo, es un acto de responsabilidad de este Gobierna. Por lo tanto, cuando se propone equilibrio fiscal es un criterio de correcto. Y te repito, el maestro de esto fue Néstor Kirchner.
Juan Amorín: Luis, veía que esta mañana dijiste algo así, corregidme si me equivoco como si las medidas que anunció Batakis el lunes las hubiera anunciado Guzmán, lo hubieran colgado en la Plaza de Mayo.
Luis D’Elía: No, no, fusilado en la Plaza de Mayo. Y la verdad, esto no pasó, me alegro que no haya pasado y creo que para que Batakis pueda manejar el barco de la economía, primero tiene que enderezar el barco de la política. A ella hay que ofrecerle estabilidad política para que pueda haber estabilidad económica.
Juan Amorín: ¿Y qué crees que cambió, entonces? Porque vos lo que estás diciendo que ante las mismas medidas hubiera sido distinta la reacción con Guzmán.
Luis D’Elía: Yo lamento que Grabois haya salido así trasformado. Me pregunto, ¿actúa en nombre propio? ¿Es vocero de Cristina? No lo sé, tengo dudas cuando lo escucho. No le ha dado ni un día de tregua a Batakis. Eso no se hace.
Juan Amorín: ¿vos pensás que lo manda a Cristina a decir?
Luis D’Elía: No sé. Este el silencio de unos y la aparición en escena de él, que es prácticamente el único dirigente social que habla con Cristina.
Juan Amorín: Luis y cómo pensas que va a llegar el Frente de Todos a 2023, después de estos cambios. ¿Estamos en una etapa de relanzamiento o crees que va a llegar fragmentado?
Luis D’Elía: A ver, se cae en un momento Guzmán, víctima, del terremoto político, no del terremoto económico, porque las variables macroeconómicas con Guzmán venían bastante bien. Había aumentado sustantivamente la recaudación fiscal; 7% desocupación; 100.000 millones de dólares de exportaciones de año; un alto nivel de actividad económica, venía bien el barco.
Juan Amorín: Un alto nivel de inflación también Luis.
Luis D’Elía: No, no. Habíamos bajado 3 meses seguidos. Los últimos 3 meses había bajado 1,2, 0,7 y 0,9 venía a la baja.
Juan Amorín: Sí, con una expectativa inflacionaria superior a los 60 puntos de todas maneras. Parece que la desaceleración de la inflación se había frenado.
Luis D’Elía: Cuando se pelean estas cosas, le interanual, terminan siendo un instrumento tramposo. Si vamos a la inflación mes a mes veníamos 3 meses de descenso ¿que hicieron los operadores del de los del poder real en la Argentina? Te pegaron un golpe al tipo de cambio; devaluaron; forzaron el aumento del precio. Bueno, producto también de nuestra torpeza política, ¿no?
Juan Amorín: Ahora Luis. ¿Y si pensas que el a la gestión de Guzmán estaba teniendo éxito, como marcas, por qué crees que era tan apuntado internamente?
Luis D’Elía: Bueno, allí había dificultades que nunca terminé de tender bien. Y que creo que esas dificultades, generaron este clima contradictorio, este clima feo que hay que superar. Yo creo que todavía es posible la unidad, creo que es posible construir un tiempo distinto e insisto, las variables económicas macro venían restableciéndose muy bien. Tuvimos un golpe de furca muy duro, hecho por los sectores oligárquicos con los sectores de poder y ahora hay que recuperar la estabilidad y continuar por esa senda.
Juan Amorín: Considera que los ingresos de la clase media clase, media baja, de la clase baja ¿también sienten esto? Porque, por ejemplo, ayer hubo más de 300 asambleas en todo el país, donde se discutía y se resolvió realizar una movilización el próximo 20 de julio para instalar la agenda de los sectores populares y de los trabajadores. Dicen se le está hablando mucho al mercado, al Fondo Monetario Internacional y muy poco a los sectores populares.
Luis D’Elía: Yo soy dirigente social, soy respetuoso de los códigos, yo no vi un ambiente asambleario en todo el país de semejante magnitud y la mayoría de las organizaciones sociales estamos muy cautos ante esto, muy prudentes, no le vamos a terminar haciendo el juego absolutamente a nadie. Es llamativo, que la sociedad rural Argentina, digamos representación oligárquica si las hay en nuestro país, se moviliza el mismo día que los que llevan adelante este trotskismo político inadmisible. El mismo trotskismo al cual el macrismo le dió 200.000 planes potencial trabajo. Ahí hay que encontrar un poquito la explicación.
Juan Amorín: ¿consideras que la marcha del 20 de julio es de un trotskismo político inadmisible?
Luis D’Elía: Mira, no, no sé quién la hace. Hoy en la calle, está el trotskismo y Grabois. El 20 de julio no sé quién está, no, no vi nada, no leí nada al respecto. Soy respetuoso de lo que hacen los demás me parece que hoy lo que hay que ayudar es a recuperar el clima de estabilidad.
Juan Amorín: La última, ¿le ves chances al presidente en 2023?
Luis D’Elía: Mira todo, en Argentina, está atado a la economía. Creo que Alberto no tiene destino sin Cristina y Cristina no tiene destino sin Alberto. Creo en la unidad. Creo que hay que retomar el programa económico que se venía desarrollando que había generado un buen clima y que ahora bueno, entre las torpezas nuestras y la voracidad de los factores oligárquicos que atacan la moneda y los precios. Fíjate los mismos tipos que están atrás de la devaluación y atrás de la remarcación de precios, son lo que se ofrecen como salida electoral y tiene nombre y apellido: Juntos para el cambio.
Juan Amorín: Como siempre, gracias por la comunicación. Un abrazo.
Luis D’Elía: Juan. Gracias a ustedes por la posibilidad.
Juan Amorín: Hasta luego.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario