Entrevista a Luis D’Elía en el Canal de la Ciudad.
Periodista: Se trata de Luis D Elía, profesor, dirigente social, fue concejal de La Matanza entre 1097 y 2001, fue diputado de la provincia de Buenos Aires el 2001 y 2003 y fue subsecretario de Tierras para la Vivienda Social entre el año 2003 y 2006. Luis, bienvenido. Gracias por estar esta noche con nosotros.
Luis D’Elía: Buenas noches.
Periodista: ¿Luis que te generan estos cambios y esta llegada de Sergio Massa al Gobierno?
Luis D’Elía: El pueblo judío tenía una costumbre maravillosa: cada 40 años hacía un Jubileo y se perdonaba mutuamente las agresiones, las diferencias, los entuertos, los conflictos. Me parece que al Frente de Todos le llegó la posibilidad de hacer su propio Jubileo, de borrar algunas páginas de nuestra historia poniendo como prioridad, como decía Perón, la Patria y el Pueblo. Esa tiene que ser la prioridad por estas horas. Tuvimos la capacidad entre Cristina, Alberto y Sergio de construir esta salida común. Me parece que es sabio poner un interlocutor como Sergio que tiene buen diálogo con el establishment y buen diálogo con la Embajada norteamericana. Creo que hay que apoyarlo porque esta es la última bala y si no somos conscientes del momento en el que estamos le vamos a hacer un gran daño al Frente de Todxs, pero sobre todo a la Patria y al Pueblo.
Periodista: Recién lo escuchamos en el informe de Agustín Rossi diciendo: esto fue acordado por Cristina y por Alberto. ¿Si ambos lo acordaron por qué no habla Cristina? Es vicepresidenta de la Nación, es líder del espacio, ayudaría mucho que hable. Nunca, hablo, por ejemplo, para respaldar a Silvina Batakis. ¿Por qué no habla?
Luis D’Elía: Hablaron algunos interlocutores. Que hoy haya hablado y apoyado Martín Insaurralde, está claro que eso es Cristina y Máximo. En buena hora. Eligieron cada uno que perfil tener, soy respetuoso de esto, hay que fortalecer la figura presidencial y creo que hemos puesto al tipo idóneo. Históricamente tuve diferencias, no vengo de la misma procedencia ideológica del él, pero es un tipo con mucho oficio, con mucho ejecutivo en ejercicio atrás y confío en que Sergio va a poder hacer una buena gestión.
Periodista: Con la llegada de Massa y dándole tanto poder, uno siente -que esto Luis lo veo como periodista, como analista- que se debilita mucho la figura Alberto Fernández, queda un poco decorativa.
Luis D’Elía: No, no. Se habló mucho de un superministerio. Puede escuchar a muchos economistas decir que en realidad no es un super ministerio, sino que se ha recuperado la estructura histórica del Ministerio de Economía, alguna vez fundado por los conservadores. En realidad, no se trata de un super ministerio, se trata de un Ministerio que organiza, coordina y trata de hacer eficiente las políticas públicas.
Periodista: Hay un área muy que ha sido muy complicada para el manejo de Alberto Fernández, por ejemplo, propio presidente no pudo cambiar a Federico Basualdo, subsecretario del área de energía, es un área que controla muy directamente Cristina, que fue un problema para la gestión de Martín Guzmán. Y ahora, también se fue el flamante secretario de Comercio Interior. Cambian todo, pero esa área ¿qué puede pasar ahí?
Luis D’Elía: No quiero cometer la imprudencia de ponerme a opinar, sobre todo, de un tema que no conozco en profundidad esa interna. Creo que, si todos han aceptado que estas sean las reglas, es porque todos están conformes. Me preocupa lo que pase de ahora en más, no lo que pasó hasta ahora porque creo que lo único que hace es profundizar las diferencias.
Periodista: Dijiste algo, haciendo una analogía con el Jubileo de la comunidad judía que se perdonan todo. ¿En este país alcanza con que se perdonen solamente el Frente de Todos o también es necesario que en algún momento haya gesto de unidad política y política de Estado entre todos los sectores? ¿Se puede hacer eso?
Luis D’Elía: Yo creo que a la Argentina le esperan ocho o diez años extraordinarios por las condiciones internacionales. Estamos transformados en proveedores de alimentos, proveedores de energía, proveedores de litio y de otras cuestiones más. Ojalá que además ser proveedores podamos ponerles valor agregado a todas estas cosas. Creo que nos esperan año extraordinarios. Qué bueno sería que encontremos un proyecto común como país, donde el Frente Todxs, Juntos por el Cambio, la izquierda encontremos dos o tres cuestiones que digamos esto no se toca, esto es común y tiene que ver con el crecimiento, el desarrollo industrial y la igualdad, esto no lo vamos a tocar. ¡Ojalá! Me parece que es el tiempo. Creo que el que gane el año que viene se queda ocho o diez años y me parece muy importante volver a tener esa visión estratégica como han tenido algunos países, como Alemania, que es una referencia en esto a la hora de crecer y desarrollarse. En algún momento tenemos que encontrar un destino común en un país inmensamente rico. Este año vamos a exportar 100.000 millones de dólares. ¡Es un país extraordinario!
Periodista: Luis para que no estalle la macro, Massa seguramente tendrá que tomar algunas medidas económicas que van a ser probablemente dolorosas para algunos sectores. ¿Estás dispuesto a bancar y apoyar un ajuste del déficit fiscal, una quita de subsidios, una devaluación del tipo de cambio?
Luis D’Elía: Hay que tomar el modelo de Néstor Kirchner. Néstor tenía equilibrio fiscal y distribución del superávit primario y de la renta nacional. El equilibrio fiscal no es de derecha ni de izquierda, es una norma que cualquiera que opere el Estado tendría que tenerla muy presente. Me parece que es lo que se viene. No veo ajustes en el gasto social si van a tener que revisar algunas otras cuestiones que tiene que ver con privilegios inaceptables. Probablemente tendrán que sufrir recortes.
Periodista: ¿Cómo cuáles?
Luis D’Elía: Como algunas cuestiones ligadas a las importaciones, algunos privilegios que tienen ciertos sectores empresariales. Bolivia acaba de aprobar el impuesto a la riqueza de manera permanente. Acá nos negamos a discutir el impuesto a la renta eventual cuando Estados Unidos aprobó este impuesto. ¿Por qué no lo podemos aprobar nosotros? A la hora de los recortes algunos, con los manuales neoliberales conservadores, piensan en el mundo de los pobres.
Periodista: ¿Pero no tenemos una carga impositiva demasiado grande en la Argentina? Porque uno la compara con otros países. De hecho, antes de ayer se conoció el estudio sobre cuánto gana cada productor y exportador de soja en países de la Región y la verdad que un productor, un sojero argentino, gana cinco veces menos que un brasilero, cuando veces menos que un paraguayo, cinco veces menos que un mexicano. Las diferencias son enormes.
Luis D’Elía: Bueno, también es cierto que 4.500 productores hoy son rehenes de cinco agroexportadores. Por ahí habrá que cambiar las reglas de juego y encontrar mecanismos más productivos para el productor y para el país.
Periodista: ¿Es necesario que el Estado intervenga ahí, con una Junta nacional de granos, por ejemplo?
Luis D’Elía: No, pero por ahí con una versión más moderna, una agencia exportadora de granos con una buena inserción en el mundo podría ser, pero esas son discusiones estratégicas. Después hay discusiones tácticas, cómo hacemos para que los 15.000 o 20.000 millones de dólares que están en los campos se transformen.
Periodista: ¿Pero no lo liquidan porque no les conviene, Luis.
Luis D’Elía: Todas esas cosas hay que discutirlas y me parece que el tipo ideal para discutirlas es Sergio.
Periodista: Yo digo esto, mañana que escuchar el discurso de Nicolás Pinto, presidente de la Sociedad Rural porque uno esperaba, hasta antes de ayer, un discurso muy duro del campo en respuesta a lo que el presidente los había acusado hasta prácticamente desestabilizar la economía. Y parece que bajaron un poco las aguas. Algo va a haber para el campo y no está mal porque Luis, hay gente en el kirchnerismo que dice no hay que dar el brazo a torcer con el campo.
Luis D’Elía: Yo soy, por ejemplo, de los que piensan que no hay que aumentar las retenciones, hay que cobrarlas. Porque un gran problema que tenemos acá es el contrabando. El enojo del campo no era tanto por las imposiciones. Hay un enojo para la tribuna y después un enojo real. El enojo real es que realmente la AFIP, hasta ahora, venía siendo muy eficiente en la pelea contra el contrabando. En lo que va del año, incautaron 2.000 camiones, les modificaron las cartas de porte que ya no son de papel, que se podían truchar, ahora son digitales. Y, lo que es peor aún, con los satélites Saocom, desde el aire, les sacan fotos a los campos y lo comparan con la declaración jurada en AFIP. Ahí se están definitivamente al horno. Así que hay que bajar los enojos y ver cómo construir un país para todos, donde el productor gane y eso contribuya al bienestar general del país.
Periodista: Hace poco lo escuché hablar muy enojado con Juan Grabois porque lo consideraba irresponsable porque está encabezando una cruzada por el mal llamado “salario básico universal”, yo lo llamaría “ingreso básico universal” Pero bueno, más allá de la cuestión semántica es un ingreso para todas las personas que no tienen trabajo. Eso está pidiendo Juan Grabois. El Gobierno le contestó, por lo menos le han dicho que no están dadas las condiciones económicas para otorgarlo. ¿Cómo se resuelve eso?
Luis D’Elía: Primero, creo que él tiene un diagnóstico de la realidad totalmente equivocado. Cuando estalló la Argentina, hace 21 años, estalló porque teníamos 23% de desocupación y ni un solo programa social. Hoy la Argentina tiene 7 % de desocupación y 22 millones de argentinos, que recibe el algo del Estado argentino, la mitad de ellos entre 2 y 3 beneficios. Entonces, digamos, el estallido existe en la cabeza de él.
Periodista: Yo hablo antes que empiecen los saqueos.
Luis D’Elía: Él vive en San Isidro, si viviera en Laferrere como yo se daría cuenta.
Luis, yo hablé con algunos Intendentes peronistas y me han dicho que la mecha está. Nadie la va a encender, pero está porque la situación esta insostenible, porque esa ayuda social que es cierto que siempre sirvió como una red de contención que no teníamos en el 2001 y que sirvió como red de contención para evitar desbandes y este tipo de saqueos. Hoy no alcanza, la inflación, también se la comió.
Luis D’Elía: No, mire. Sí, el intendente no quiere, yo fui autor de una denuncia allá lejos y hace tiempo, con Bonadío la hice. Hace 21 años yo denunciaba que los estallidos, los saqueos no fueron casuales. Si el intendente no quiere, no hay saqueos. Hubo una situación que ojalá no se repita, digo de una gran inestabilidad política. Hoy no hay ninguna posibilidad de que haya saqueos. Miren, hay 3 fotos que no fueron casuales. Están profundamente coordinadas. La foto de los devaluadores y los formadores de precios actuando en tándem junto a los medios masivos de comunicación, ligados ideológicamente a Juntos por el Cambio. La segunda foto, el mismo día y en la calle, el trotskismo y Grabois, que fueron grandes beneficiarios de Macri, 200.000 planes les dió Macri en su momento, saliendo a la calle diciendo que todo iba hasta allá por los aires. Y la tercera foto Macri, haciendo el mismo día proselitismo y caminatas en el conurbano. Esas 3 fotos no son casuales. Como dice la canción, “nada de esto fue un error”. Estas 3 fotos funcionaron el conjunto y estaban perfectamente planificadas desde la inteligencia del poder real.
Periodista: Luis, muchas veces se escucha decir voceros de Frente de Todos: no tiene que gobernar la derecha. Bueno, hoy en teoría no gobierna la derecha, pero estamos mal.
Luis D’Elía: Pobre Alberto Fernández, tuvo que heredar primero la patria amarilla, 100.000 millones de dólares tomados de deuda y fugados íntegramente al extranjero. Después le tocó la pandemia, 106 millones de vacunas, y lo que es peor aún, durante un año y medio, algo mágico hizo Alberto Fernández, tuvo que pagarles los salarios a todas las empresas privadas de la República Argentina. Cuando algunos dicen dónde fue para la reserva, muchachos. ¡Pobre tipo! Y en un estadio superior de la pandemia, la guerra que tiene elemento a favor y elementos en contra. La inflación de los combustibles y la inflación de los alimentos es mundial. A los neoliberales nuestros les gusta hablar de Estonia. Yo tengo una hija que vive en Estonia hace 8 años. Profesora de antropología en la Universidad de Tallin. Y me dice: ¡Papá, aquí el 25% de inflación no pasó nunca! Está bien anual, pero no pasó nunca en Estonia, país prolijito si los hay, donde por ejemplo hace 8 años hicieron la revolución digital y no hay más dinero físico por decir. Bueno, es un momento muy complejo para la humanidad y la verdad, a Alberto Fernández le ha tocado vivir quizá el momento más difícil de la historia argentina, con mucho éxito.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario