LUIS D’ELÍA: “LE DIGO A MÁXIMO Y A CFK: SI SE CAE ALBERTO, NO VIENEN USTEDES, VIENEN POR USTEDES, LAMENTABLEMENTE”.
Alejandro Bercovich: Está acá para conversar sobre esto Luis D’Elía, que tal gracias por venir Luis.
Luis D’Elía: Gracias a ustedes
Alejandro Bercovich: Se dice que hay una interna entre kirchneristas y albertistas en la evaluación de este pacto con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, vos que sos kirchnerista, dijiste que había que firmarlo. ¿Porqué?
Luis D’Elía: Porque creo que no hay alternativa porque el debate no es si tienen que ir presos quienes tomaron estos préstamos, obviamente, ni las calidades del Fondo, ni la historia del Fondo en la Argentina desde Raúl Prébisch para acá. La discusión que tenemos es si entramos en default o no. Yo creo que la mejor opción es no entrar en default. Las economías sancionadas por el Fondo Monetario de una u otra manera podríamos tomar como ejemplo la economía venezolana. Vayan a ver lo que pasó, no puede cobrar el petróleo en ninguna parte del mundo, no pueden comprar insumos esenciales para su economía en ningún lado, ni siquiera medicamentos. Acá esta cultura argentina tan predeterminada por la clase media. Se imaginan que estuviésemos un enorme desabastecimiento, sanciones financieras. A mi si me dan a elegir entre un mal acuerdo o el default, elijo un mal acuerdo, pero no es que tengo veinte alternativas. Esa es la discusión de fondo.
Alejandro Bercovich: Si hubiera pensado eso, Néstor Kirchner, Evo Morales, Lula, Chávez, a principio de silgo.
Luis D’Elía: No tengo dudas, Néstor Kirchner decidió pagarle al Fondo Monetario Internacional sin chistar, 9.810 millones de dólares, sin chistar.
Alejandro Bercovich: O sea, vos crees como hoy retuiteó Alberto Fernández que, si ayer hubiera estado Néstor Kirchner en el recinto, hubiera votado que sí, sin ninguna duda.
Luis D’Elía: Hubiera dicho que si, sin ninguna duda.
Alejandro Bercovich: Máximo dice lo contrario, y es el hijo.
Luis D’Elía: Bueno, tendría que escuchar bien a su papá. Néstor Kirchner hace un discurso incendiario contra el Fondo que es el que pone La Cámpora en su famoso video. Ahora, no ponen el remate de ese discurso que fue: “por eso voy a pagar 9.810 millones de dólares” y los pagó. Nunca quiso entrar en default con el Fondo, nunca, entonces no me vengan con el manual de Néstor Kirchner. El manual de Néstor Kirchner, dice que hay que arreglar y la verdad, es que este arreglo es para pagar el incendio del default que lo tenemos encima ahora en una Región donde el año que viene va a estar Andrés López Obrador, Guatemala, Nicaragua, Cuba, Brasil, quizá Colombia, Chile, Bolivia, Perú, Argentina. Por eso, Lula se manifestó feliz con este acuerdo, porque sabe que, en un año, tenemos una composición política distinta del continente que hay que sentarse a negociar de nuevo con los gringos.
Alejandro Bercovich: ¿No es un pensamiento mágico? ¿Por qué te parece que puede cambiar?
Luis D’Elía: La historia, es el pensamiento que hizo que no tuviésemos ALCA. Esa unidad latinoamericana que el 4 y 5 de noviembre, en Mar del Plata, rechazó el ALCA. El año que viene con Lula, López Obrador...
Alejandro Bercovich: ¿Pero va a alcanzar el año que viene para doblarle el brazo y ahora no alcanza para negociar quince años, en vez de diez, el acuerdo con el Fondo?
Luis D’Elía: Negociamos quince años, estás mal informado, tres de gracia y doce de prorrateo en cuotas son quince años.
Alejandro Bercovich: No, ese es re pago pero el pago se hace durante diez años a partir del último vencimiento.
Luis D’Elía: Lee bien, son doce años más tres.
Alejandro Bercovich: Lo leí en detalle Luis.
Luis D’Elía: yo también.
Alejandro Bercovich: También lo leyeron otros compañeros tuyos que dicen que este no sólo no es nuevo, sino que no es siquiera un acuerdo, que es una imposición.
Luis D’Elía: La escuela de Néstor Kirchner, se lo digo a Máximo, a los pibes de La Cámpora, al que quiera, fue pagarle al Fondo 9.810 millones de dólares, sin chistar, sin siquiera negociar nada. Negoció con los acreedores privados, y logró la quita más grande obtenida por país alguno en la faz de la tierra: 67.000 millones de dórales.
Alejandro Bercovich: ¿Eso lo entiendo, pero porqué extrapolas de ahí que no hay alternativa ahora? ¿Por qué en dos años no van a estar esas sanciones o en un año y medio? ¿Porque van a asumir López Obrador, Lula?
Luis D’Elía: Porque va a haber un contexto latinoamericano distinto en un mundo donde está en crisis la hegemonía norteamericana, que eso es el Fondo, Estados Unidos.
Alejandro Bercovich: Sí, bueno no sé. Si está en crisis ahora y en dos años va a cambiar, entonces, es una profecía tuya.
Luis D’Elía: No, no. La historia dice que por primera vez le pusimos límite a Estados Unidos cuando estuvimos todos juntos.
Alejandro Bercovich: ¿Vos no crees que el Fondo Monetario, cada 3 meses, va a tener la posibilidad de poner en una zozobra parecida a la actual?
Luis D’Elía: Pero hay indicadores de la economía argentina. Mira, el año pasado íbamos a exportar 56.000 millones de dólares, finalmente exportamos 76.000 y este año vamos a exportar 100.000 millones de dólares. Lo que tenemos que tener afilada es la AFIP, los puertos y las aduanas para que, por ejemplo, el sector agroexportador no evada 30.000 millones de dólares por año. No hay que poner nuevos impuestos, hay que cobrar los que están y con eso vamos a estar muy bien.
Alejandro Bercovich: ¿Si el año pasado no se cobraron porque se cobrarían este?
Luis D’Elía: Han mejorado mucho los sistemas de recaudación. Lo que está haciendo Mercedes Marcó del Pont en AFIP es magnífico. Las cámaras de ARSAT les sacan fotos a los campos y comparan las fotos del campo con la declaración jurada.
Alejandro Bercovich: Eso lo vino a mostrar ARBA acá en un programa el año pasado.
Luis D’Elía: Por eso hay tanta bronca porque se ha mejorado sustantivamente eso.
Alejandro Bercovich: Pero el año pasado ya estaba esa tecnología y no se cobró igual.
Luis D’Elía: yo creo como vos, y en eso hay que apretarlo Alberto, para cobrarle a estos evasores. Argentina exporta litio, carne, grano, oro, marihuana lo que vos quieras, ahora es el país de la declaración jurada. Bueno, eso es lo que hay que cambiar. Hay que mejorar sustantivamente la recaudación este es un país saqueado. ¿Está claro? Y además de paso cañazo, a Macri, Caputo, Sturzenegger, Dujovne, los queremos en la cárcel.
Alejandro Bercovich: Ayer votaron con ellos.
Luis D’Elía: No tienen que ver eso. Esa es una chicana barata, no tuya.
Alejandro Bercovich: Milman dijo, y me parece yo coincido con él, dijo que ahora con esta votación el juicio me parece que queda en la nada.
Luis D’Elía: No, ¿Por qué? Los delitos de fuga al exterior están cometidos muchachos. El otro día en la Asamblea Legislativa al Presidente instruyó a la Procuración para abrir los expedientes penales que corresponden. Claro, hay que cambiar la justicia. Esta justicia al servicio de Macri, Clarín y de la embajada de Estados Unidos. Ahora, hay que dar una pelea inteligente. No me parece inteligente esta pavada de que coartar el desarrollo argentino a partir de tener sanciones como Venezuela que no podamos cobrar los productos argentinos en ninguna parte del mundo porque estamos sancionados, que no podamos tener insumos estratégicos para nuestras industrias, medicamentos. Muchachos, hay que pensar un poquito lo que se dice y lo que se hace.
Alejandro Bercovich: Yo escucho estas advertencias y son casi las mismas que hace Carlos Melconian o que hacen economistas del establishment. El Cuco del default es algo que me parece que los unió a los que, como vos creen, que no había alternativa.
Luis D’Elía: Bueno, hagamos default y veamos cómo se para toda la industria, todo el comercio, todo el sector financiero. Hagamos default. Pero si esa es la idea, hagan default.
Alejandro Bercovich: ¿Era esa la única alternativa?
En el senado Cristina tiene una oportunidad. Quieren llevar la sesión del Senado al 24 de marzo. A ver, si ellos quieren el default, adelante muchachos
Alejandro Bercovich: ¿Cristina quiere en default?
Luis D’Elía: Y mirá es confuso el mensaje de ella yo creo que tiene el default. Lo digo con toda claridad y la verdad me parece una barbaridad. ¿Y sabes qué? A esta altura del partido que cansado de barbaridades. Si vos me permitís te voy a nombrar cuatro o cinco. A ver hace 10 o 12 años dimos de baja a la transversalidad kirchnerista y tenemos la hegemonía camporista. No hay otra cosa que no sea La Cámpora. Después lo designamos Scioli, candidato a presidente, le vaciamos la campaña y ganó Macri, vino al macrismo. Después lo designó Alberto Fernández candidato a presidente y ahora, al mejor estilo Cobos, dice mi voto no es favorable. Basta muchachos, basta Cristina, no hicimos paso. Hicimos listas únicas. ¿Sabes por qué lo digo acá? Porque en el kirchnerismo no se puede decir en ningún lado porque no hay ámbito de discusión en ningún lado.
Alejandro Bercovich: Y en el Frente de Todxs, ¿sí?
Luis D’Elía: Menos, ni en el Frente de Todxs, ni en el kirchnerismo, nada. Extraño a Néstor Kirchner que hablaba con todos los compañeros, te preguntaba que pensabas.
Alejandro Bercovich: Esa nostalgia políticamente no conduce a nada porque hoy se abre una era de cogobierno con el Fondo Monetario donde cada 3 meses van a venir a revisarnos las cuentas y decirnos lo que tenemos que hacer y vos decís en dos áreas no lo podemos sacar de encima.
Luis D’Elía: Bueno, en condiciones económicas mucho mejores, 10 puntos de crecimiento. Estamos portando 100.000 millones de dólares este año.
Alejandro Bercovich: El salario real cayó un 30% en cuatro años.
Luis D’Elía: la pelea por la distribución. Ahí tenemos que poner. Argentina creció, pero no distribuyó. Bueno, tenemos que seguir creciendo y que distribuyan.
Alejandro Bercovich: Que te hace pensar que, si hasta ahora no distribuyó, ¿con el Fondo sí?
Luis D’Elía: ¿qué tiene que ver el problema de la distribución con el problema del Fondo? Son cuestiones distintas.
Alejandro Bercovich: El Fondo Monetario, por ejemplo, te exige no emitir más, bajar los subsidios, subir las tarifas.
Luis D’Elía: Ahora estamos mezclando las discusiones. Una discusión es a ver qué vamos a renegociar y otra discusión es el Plan Económico. El Plan Económico ¿que plantea? No prevé ni ajuste, ni reforma. Si llega a haber ajuste o llega haber reforma, no van a estar ellos en la calle, vamos a estar todos en la calle. Ahora tampoco me gusta ser tronco kirchnerismo berreta que nos pare en posiciones equivocadas y le pido por favor a todos, a La Cámpora, al albertismo, a todos: Unidad, muchachos, unidad. Le dio a Cristina, a Máximo: muchachos si se cae Alberto, no vienen ustedes, vienen por ustedes, lamentablemente. Yo creo que Cristina es una de las mejores dirigentes políticas de América Latina, un cuadro excepcional. Pero me hago cargo, porque en algún lado hay que empezar a hablar. Aunque sea los canales de televisión.
Alejandro Bercovich: Por supuesto eso es súper saludable para democracia.
Luis D’Elía: pero si no tenemos ámbito de discusión, bueno, hay que hablar. Creo que es un cuadro enorme a la hora de conducir el Estado. Falta conducir la fuerza política. No hay ningún ámbito de discusión. Digo, las discusiones áulicas con los pibes de La Cámpora no sirven para nada. Mira, La Cámpora es una gran noticia para la política argentina, excepcional que miles y miles de jóvenes participen. Ahora, muchachos no pueden ser en todo, en el esquema peronista tradicional los jóvenes el 20%, los sindicatos, los movimientos sociales, las mujeres. Digo, volvemos a la diversidad, a la heterogeneidad, a la transversalidad, a un movimiento que contenga a todos Cristina, a todos/as. Soy buen delegado ¿no?
Alejandro Bercovich: no sé, vamos a ver qué repercusiones tenés. ¿Qué crees vos que en 2023 Alberto Fernández puede ser reelecto presidente con el Fondo Monetario?
Luis D’Elía: No lo sé, depende de la economía. Acá el determinante es la economía. Venimos de pasar un boom de consumo popular en la fiesta; un boom de turismo -todas las plazas turísticas del país abarrotadas después de 5 años. Bueno faltan muchas señales
Alejandro Bercovich: ¡40% de pobreza Luis!
Luis D’Elía: Bueno, pero se fueron con 53 los muchachos. ¿Vos negás que hubo un boom turístico? Los 600.000 que estaban en Mar del Plata son trabajadores, en los hoteles sindicales. Ahora vos me decís: ¿con eso alcanza? No, no alcanza que va alcanzar? Ahora en la informalidad, mirá para las PASO, la situación económica era catastrófica y lo dije en este canal. La pandemia y el ajuste eran cosas incompatibles.
Alejandro Bercovich: ¡Ah! ¿entonces ajustó el Gobierno el año pasado?
Luis D’Elía: No, el ajuste, no hecho en los números. El problema fue la subejecución.
Alejandro Bercovich: bueno, ¿vos sabes que hubo ajuste?
Luis D’Elía: subejecución. Yo vine punteando porque estuvimos 6 meses, los comedores, en una mala situación ahora entre las PASO y las generales el Gobierno volcó en el frente interno una protección grande sobre 22 millones de tipos, se volcaron pila de acciones. Hay que continuar en esta línea y tenemos que permitirnos, en un marco de normalización de la economía -crecimiento, distribución, desarrollo del trabajo, de la industria- hay que meterle a eso.
Alejandro Bercovich: Y con el Fondo no se puede.
Luis D’Elía: yo creo que como vamos se puede y hay que ir tironeando y peleando; uniendo el continente porque este no es un problema de acá, es un problema mundial hoy.
Alejandro Bercovich: Luis gracias por venir a Hora Pico.
Luis D’Elía: gracias a vos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario