Juan Cruz Sanz: Sin hacer divisionismos y sin centrarnos en cuáles fueron las internas del 2001, te pregunto: Hoy que vos estás viendo, estás en el conurbano, caminas la calle ¿ves semejanzas o similitudes con esa crisis?
Luis D’Elía: Mira, tiene algún aspecto que sí otros que no. Hoy la situación social es muy grave, mañana hay 7.500.000 argentinos/as que no saben que van a comer al mediodía.
Juan Cruz Sanz: ¡7.000.000!
Luis D’Elía: Claro, 7.500.000 indigentes tenemos y tenemos una situación dura, compleja. Los ladrones con los mismos, esa burguesía ladrona, delincuente que toma deuda y que después de que toma deuda, nos la carga en el lomo al conjunto del Estado y del Pueblo argentino. Lo vienen haciendo así, desde la dictadura hasta acá, cuando vía Cavallo estatizaron la deuda privada, 32,500 millones de dólares y bueno hace más de 40 años que nos hacen el mismo juego. Lo hicieron con los dictadores genocidas, lo hicieron con Menem, lo hicieron con De la Rúa, lo hicieron con Macri y bueno ahora estamos discutiendo cómo sigue la película. Digo, “ni tan calvo, ni con siete pelucas”.
Acá, Alberto Fernández, heredó la pandemia macrista y, tras cartón, la pandemia sanitaria. Bueno, un desastre que nos costó 120.000 muertos. Digo, analizar el presente sin poner la pandemia de por medio es un poco... Ahora, estamos en un momento crucial porque se negocia cómo quiere la derecha -a expensas de los trabajadores, de la clase media, del Pueblo- o se defiende la dignidad nacional. El Fondo Monetario al cual Perón nunca quiso adherirse, está desde 1.955 con Raúl Prebisch a la cabeza desde el ‘55 hasta acá. Ahora, cada vez que intervinieron fue un desastre.
Juan Cruz Sanz: ¿Vos crees que este gobierno no es peronista? ¿La heladera vacía es símbolo de un gobierno peronista?
Luis D’Elía: Yo creo que no se puede “cargarle la Romana” a Alberto Fernández como si la vida no existiera. Acá hubo una pandemia de deuda, tomaron deuda por 57.000 millones de dólares, llegaron 44.400 a la Argentina, 22.400 fueron prestados, digamos violando los estatutos del propio Fondo Monetario Internacional. Habría que hacer lo que dice el Dr. Juan Ramos Padilla, que habría que ir a la Corte de la Haya y habría que hacer intervenir a la Corte Suprema que se ocupa de unas cuantas boludeces menores y no toma el gran tema argentino. Tendrían que analizar cómo se produjo está deuda, como dice Ramos Padilla y quiénes son los responsables judiciales. Porque mira, yo vengo de estar tres años en la cárcel por haber bancado a mis compañeros y, la verdad, en la cárcel están los pobres, la clase media, los trabajadores y no vi a ningún rico en la cárcel. Ahora, estos tipos que se robaron 44.400 millones de dólares, no hay ninguno en cana.
El gran problema no son los pobres y los indigentes, el problema son los empresarios ladrones, 20 agroexportadores, la mayoría gringos, evaden 40.000 millones de dólares por año. Ese es el problema que tiene la Argentina, no los pobres, 20 productores de la industria alimenticia son los dueños de la mesa familiar de los argentinos. Los tipos son los dueños de los precios de la mesa familiar. Es un grupo recontra concentrado de la economía que especula a expensas de las grandes mayorías populares.
Juan Cruz Sanz: Luis es excelente lo que estás diciendo. Ahora te pregunto ¿porque a estos 11 tipos, el gobierno no los sienta y les dice acá estamos gobernando nosotros, es el peronismo el que gobierna y acá se decide lo que queremos hacer nosotros y el centro es que el argentino tenga la heladera llena? ¿Por qué no se hace eso? Alfredo, Paolo, tal cosa…
Luis D’Elía: Ledesma, Pérez Companc, Bunge y Born, Pagani, tienen nombre y apellido. Déjense de joder de estafar al Pueblo argentino. Basta carajo, no aguantamos más.
Juan Cruz Sanz: Esta semana, creo que fue jueves o viernes, Alberto Fernández el último aplauso que recibió fue de la Unión Industrial Argentina. Estaban sentados muchos de los que vos acabas de identificar ahí adentro. ¿De qué manera se plantan hoy los movimientos sociales? Me acuerdo en el 2001 directamente las marchas al frente de los Supermercados, frente a las compañías. ¿Es un escenario que se puede imaginar si esto no cambia en estos próximos días? Le pregunto a Luis y le pregunto a Eduardo también como en el 2001, que no existiesen esos 20 millones, si no existiese ese salvavidas, que no termina siendo un plan sino un salvavidas, ¿eso evita que hoy explote?
Luis D’Elía: Mirá, hoy se trata de contener, en fin. Están haciendo una serie de iniciativas que vamos a ver, como lo que está ensayando Feletti, y ver qué pasa en los próximos meses. Pero te quiero recordar algo, nosotros tuvimos a López Murphy, 15 días de ministro de Economía y ¿saben que planeaba? La disolución de la Escuela Pública, vos te acordás Silvia, que tenía que desaparecer la Escuela Pública, la Universidad. Lo que pasa el problema acá es la memoria, la memoria histórica. No acordarnos como clase trabajadora de personajes como estos. Mirá, yo quiero ser muy claro en esto, porque venimos de 20 años de discusiones. Yo me acuerdo cuando con Néstor Pitrola, Juan Carlos Alderete y quien les habla fuimos a ver a, después del desastre, asumió Rodríguez Saá y fuimos a verlo y ahí se inventaron los planes.
Juan Cruz Sanz: Contame esa charla cómo fue.
Luis D’Elía: Bueno, un periodista muy conocido, Horacio Verbitsky, nos llama y dice que quiere verlos a los tres. Fuimos con Pitrola y con Juan Carlos a ver a Rodríguez Saá, nos recibió con su sonrisa gardeliana, lo llamó a Luisito Lupiño, que ya no está más en este mundo, pobrecito. Y le dice Lupiño, dale 30.000 planes a Alderete, 30.000 a D’Elía y 10.000 a Pitrola. Y así arrancó esto y duró siete días, a siete días se fueron y el 27 de enero ¿sabés por qué me acuerdo? Porque es el día de mi cumpleaños, hicimos “piquete y cacerola, la lucha es una sola”. Vinimos caminando por todo el conurbano, nos juntamos con la clase media, llegamos a donde había que llegar y el 13 de febrero nos reunimos con Duhalde y bueno, de ahí salió el Plan Jefes.
Juan Cruz Sanz: Después de todo eso vino la masacre del Puente Pueyrredón, 6 meses después, el 26 de junio.
Luis D’Elía: Son ladrones, 45.000 millones de dólares evaden por año, el sector agroexportador, por la hidrovía, por la Ruta 12, por la Ruta 14, Paraguay, siete veces más grano de lo que produce. Eso es contrabando. ¡Ladrones!
Juan Cruz Sanz: Luis permíteme esta discusión. ¿Qué país se desarrolla con transferencia directa, osea, poniéndole plata en el bolsillo a la gente?
Luis D’Elía: No es un país pobre, es un país saqueado por los agroexportadores, por los especuladores financieros, por los banqueros chorros, eso es lo que pasa en la Argentina. Yo creo en la unidad de todos los movimientos sociales contra los banqueros, contra el Fondo, con una Argentina que tenga, distribución de la renta nacional, distribución de la riqueza de los argentinos/as de manera igualitaria. Yo trato de acompañar a Alberto, trato de construir unidad con compañeros con los cuales no estoy el 100% de acuerdo. Pero es preferible, que hoy estén compañeros de los movimientos en el gobierno y no que esté la gente de Macri.
Juan Cruz Sanz: ¿Hablás con Alberto?
Luis D’Elía: he tenido varios llamados por teléfono, lo he cruzado.
Juan Cruz Sanz: Te sentís escuchado.
Luis D’Elía: Mirá, es muy complejo lo que nos pasa porque si jugamos a la fractura, es un error, pero si jugamos a la obsecuencia también es un error. Entonces, queremos obrar con lealtad, con prudencia, apoyando, pero sin callarnos la boca y sin dejar de decir lo que pensamos. Ahora creo que es fundamental que no perdamos el timón porque ellos están trabajando el Golpe contra Alberto, ahora, la destitución por la vía de la calle, pero para imponer una nueva versión del Modelo Neoliberal. Si ellos pretenden eso, me van a ver a mi al lado de Alberto.
Juan Cruz Sanz: ¿El acuerdo con el FMI, en qué posición estás?
Luis D’Elía: Quiero ver cuál es el acuerdo. Cuando digan: este es acuerdo ahí quiero opinar. ¿Me entendes? Ahora, quiero hacerlo con responsabilidad. Yo tuve muchas diferencias, el movimiento piquetero tuvo muchas diferencias, ahora desde Emilio hasta Belliboni quiero llevarme bien con todos, muchachos. Quiero tratar de abrazar a todas las clases y estar todos unidos, lo digo francamente, además porque hay gente muy valiosa. Porque de verdad, cuando yo digo lo quiero a Belliboni, lo quiero a Emilio Pérsico, quiero a todos mis compañeros/as de los movimientos sociales piensen lo que piensen. Yo fui a la plaza ¿y saben a qué fui? El lunes, siguiente a las elecciones, toda la derecha con Macri a la cabeza dijo que se iba Alberto Fernández.
Juan Cruz Sanz: La transición, habló de la transición Macri.
Luis D’Elía: Que renunciaba, que había un crack en el Frente de Todxs, que íbamos a tener un vacío de poder y nosotros fuimos a decir: ¡Bancamos! Bancamos porque no queremos esta salida golpista porque hay golpes, este sería un golpe blando, que termina favoreciendo a los más podridos intereses de la derecha. Por eso fuimos. No fuimos a decir gracias. Fuimos a bancar y fuimos a decir ojo, cuidado, miremos lo que hacemos y profundicemos el debate. Porque hay muchas quejas. Yo no puedo decirle a Belliboni que no tiene razón cuando estuvimos seis meses sin asistencia alimentaria en los comedores. Todos lo sabemos. Por decirte un tema.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario